DEFINICIÓN


VACUNAS ANTIPOLIOMIELÍTICAS

Antígeno inmunizante: PVO (cepa Sabin) y PVI (cepas Salk o Lepine).

PVO (Poliovirus Oral): Es una suspensión acuosa de virus vivos atenuados de tipo I, II y III, cultivados en células de riñón de mono o diploides humanas. Históricamente es conocida como Sabin oral, haciendo honor al apellido de quién la desarrolló, el Dr. Albert Sabin. En 1962 ya incluía las tres cepas. La cepa 3 es la más inestable y la responsable principal de las polio post-vaccinales (por rápida mutación al estado salvaje durante la replicación); aunque presenta mucho menos riesgo de afectar al SNC (esta posibilidad es más alta en las dos primeras dosis, con prevalencia de la primera).

La inoculación oral infecta orofaringe y tracto gastrointestinal, induciendo la formación de IgA secretoria a nivel local. El antígeno vaccinal se excreta en heces durante varias semanas, produciendo una circulación efectiva en forma secundaria: ésto es una barrera epidemiológica para el poliovirus salvaje, con resultados óptimos en la vacunación de bloqueo (deja anticuerpos en la mucosa intestinal y circulantes). Esta capacidad de recirculación de las cepas atenuadas, contribuye a que la cobertura de vacunación sea mayor que la reflejada estadísticamente: es la vacuna ideal para inmunización masiva, por esta acción indirecta. La respuesta inmunitaria de la PVO, es mayor del 90% y la eficacia estimada oscila entre el 95 al 98% para los tres serotipos, después de la 3ra. dosis. La duración de la inmunidad conferida se estima igual o mayor a 15 años; dependiendo de las condiciones del huésped.

La interferencia de otros enterovirus (Coxsackie, Echo, etc.) puede disminuir la respuesta inmunitaria a la vacuna.

PVO: Debe vacunarse sistemáticamente a toda la población susceptible. Epidemiológicamente, la vacunación interrumpe la cadena de transmisión. Las coberturas deben acercarse al 100% para cumplir con el objetivo de erradicación.

El esquema básico es de 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad (o con un intervalo mínimo de 30-45 días según se use PVI o PVO). Un refuerzo al año de aplicada la última dosis y un segundo refuerzo al ingreso escolar (total: 5 dosis). No se recomienda su uso rutinario en adultos y embarazadas, porque la mayoría ya no es susceptible.

PVI (Poliovirus Inactivados): También incluye 3 tipos, pero los PV son cultivados en células diploides humanas o Vero, e inactivados con formalina.

En uso desde 1954, fue la culminación de las investigaciones del Dr. Jonas Salk; logrando hacer frente a la pandemia que asolaba el mundo en esos años, y cuyas secuelas aún hoy son sufridas por millones de personas.

Desde 1987, su potencia es mayor a las de uso histórico.

Esta vacuna se aplica en forma subcutánea o intramuscular y produce inmunidad sistémica a través de anticuerpos circulantes; por lo tanto es muy efectiva como inmunización individual (100% de eficacia). Por la misma causa, no puede usarse operativamente como barrera epidemiológica. La combinación estructurada de ambas vacunas, en países con alta cobertura de vacunación, protege al individuo y a la comunidad.

Se presenta en forma individual o acompañando a otras vacunas, en presentaciones múltiples (llamadas en forma popular Quíntuple o Pentavalente; Séxtuple o Hexavalente; Heptavalente)

a) combinada con DPT y anti-Haemophilus
b) combinada con DPT y anti-Hepatitis B
c) combinada con DPT, anti-Hepatitis B y anti-Haemophilus

PVI: Tiene como indicaciones fundamentales:

a) Adultos que deban completar o reforzar su esquema por mayor riesgo de exposición (viajeros a zonas endémicas o epidémicas, contactos, personal en contacto o manipulación del virus).

b) Pacientes con inmunodeficiencia primaria o secundaria, y sus contactos familiares ante el riesgo de parálisis asociada a PVO.
En aquellos pacientes que han recibido tratamiento inmunosupresor, deben respetarse ciertos tiempos (Argentina - Normas Nacionales de Vacunación):

1) Trasplantados: 6 a 12 meses.
2) Quimioterapia: 3 meses.
3) Corticoterapia: 1 mes.
4) Radioterapia total: 1 mes.

c) Adultos no vacunados previamente o que no hayan completado el esquema básico de inmunización con PVO (la tasa de infección post-vacuna PVO, es levemente más alta en adultos que en niños). Los adultos no inmunizados previamente pueden cumplir un esquema de 0-1-6 o 12 meses.

Efectos colaterales

Fiebre, diarrea, cefalea y dolores musculares (- 1%)

Parálisis asociada a vacuna en vacunados o personas en contacto con ellos (ver más arriba). El riesgo es mayor con la 1a. dosis (1 caso en 1.400.000 - 3.400.000 dosis) y menor para las siguientes (1 caso en 5.900.000 dosis). Para los contactos, 1 caso en 6.700.000 dosis; pero en inmunodeficientes el riesgo es 3.200 a 6.800 mayor que en inmunocompetentes. Este efecto adverso no invalida su utilización para el control y erradicación de la enfermedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario