DEFINICIÓN


VACUNAS TRIPLE/DOBLE BACTERIANA

Vacuna TRIPLE
Esta vacuna protege contra la tos ferina, el tétanos y la difteria.

Dosis y vía de aplicación de la DPT y de las DPaT (B, K y PT. 9K/129 G)
La dosis es de 0,5 ml ó 1 ml, según el fabricante, aplicada por vía intramuscular en la región deltoidea o preferentemente en la parte anterolateral del muslo.
El frasco multidosis se debe agitar enérgicamente antes de aplicar la vacuna, caso contrario las últimas dosis del frasco pueden causar severas reacciones locales por mayor concentración existente de sales de aluminio en el fondo.

Vacuna DOBLE

Estas vacunas protegen contra el tétanos y la difteria.

Dosis y vía de aplicación
Las vacunas dobles se aplican por vía intramuscular en dosis de 0,5 ml.
Se debe agitar el frasco antes de aplicar por los mismos motivos expuestos para vacuna TT y DPT.

VACUNA ANTIVARICELOSA

Esta vacuna protege contra la varicela, una enfermedad causada por el virus varicela zóster.

La varicela es causada por el virus varicela zóster (VZV), es muy común, altamente contagiosa y se presenta con más frecuencia en invierno y en primavera. La mayoría de las veces, la infección es leve y no es potencialmente mortal; sin embargo, cada año hay miles de casos en los cuales las personas se enferman gravemente, requiriendo hospitalización, y algunos niños mueren en efecto por esta causa.

La vacuna contra la varicela es altamente efectiva para prevenir la enfermedad. Un pequeño número de personas que reciben la vacuna contraerá esta enfermedad, sin embargo, tendrán casos generalmente más leves que los que se observan en las personas que no recibieron la vacuna.

QUIÉN DEBE RECIBIR ESTA VACUNA:

La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) recomiendan que los niños reciban dos dosis de la vacuna tradicional contra la varicela.

  • La primera dosis se debe administrar cuando el niño tenga de 12 a 15 meses de edad.
  • Los niños deben recibir la segunda dosis cuando tengan entre 4 y 6 años. Sin embargo, la segunda dosis se puede administrar antes de los 4 años, en tanto hayan pasado tres meses desde la primera dosis.
  • Las personas de 13 en adelante que todavía no hayan recibido la vacuna ni hayan sufrido varicela deben recibir dos dosis, con un intervalo de 4 a 8 semanas entre ellas.
  • Las personas de 13 en adelante que hayan recibido una dosis previa y no hayan sufrido varicela deben recibir una segunda dosis.

RIESGOS Y EFECTOS SECUNDARIOS

Los efectos secundarios de la vacuna contra la varicela por lo general son menores. Algunos de los pocos efectos secundarios leves posibles son:

  • Fiebre
  • Dolor e hinchazón en el lugar de la inyección
  • Una leve erupción

Sólo en casos raros se ha informado de reacciones moderadas o severas, tales como:

  • Convulsiones (menos de 1 por cada 1,000 niños)
  • Neumonía (muy poco común)
  • Anafilaxia (una reacción alérgica severa, muy poco común)
Otras reacciones como conteos sanguíneos bajos y compromiso cerebral son tan poco comunes que se cuestiona su relación con la vacuna

VACUNA TRIPLE VIRAL

La vacuna triple viral es una vacuna "3 en 1" que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, todas ellas enfermedades potencialmente graves de la infancia. Uno de cada 30 niños con sarampión desarrolla neumonía. De cada 1,000 niños que contraen la enfermedad, uno o dos morirán a causa de ella.

La triple viral es una de las vacunas infantiles recomendadas y, generalmente, se exige mostrar la prueba de dicha vacuna para el ingreso a la escuela.

  • Se recomienda la primera dosis cuando el niño tiene de 12 a 15 meses. El momento adecuado de la vacuna es importante para garantizar que el niño esté protegido apropiadamente. No se debe administrar muy temprano.
  • Se recomienda una segunda dosis de triple viral antes de ingresar a la escuela entre los 4 y 6 años, aunque se puede administrar en cualquier momento posteriormente. En los Estados Unidos, algunos estados exigen una segunda triple viral antes de entrar al jardín infantil.

Los adultos de 18 años o más, nacidos después de 1956, también deben recibir la triple viral si hay dudas acerca de su estado de vacunación o si solo se les administró una triple viral antes de ingresar a la escuela.

Se presume que los adultos nacidos durante o antes de 1956 son inmunes. Muchas personas en ese grupo de edad presentaron las enfermedades reales durante la niñez.

Las mujeres en edad de procrear que no hayan recibido la vacuna triple viral en el pasado o en quienes los exámenes de sangre hayan mostrado que no son inmunes, deben recibir dicha vacuna. Las mujeres NO deben recibir esta vacuna si están embarazadas o planeando quedar en embarazo dentro de los próximos 1 a 3 meses.

BENEFICIOS

Una triple viral protege a la gran mayoría de los individuos de contraer sarampión, paperas o rubéola a lo largo de sus vidas. Se recomienda la segunda vacuna para cubrir a los individuos que puedan no haber recibido protección adecuada en la primera dosis.

El sarampión es un virus que produce salpullido, tos, rinorrea, irritación ocular y fiebre en la mayoría de las personas; pero también puede conducir a neumonía, convulsiones, daño cerebral y la muerte en algunos casos.

El virus de las paperas produce fiebre, dolor de cabeza y adenopatía; pero también puede conducir a sordera, meningitis, inflamación de los testículos o los ovarios y la muerte en algunos casos.

La rubéola, conocida también como el sarampión alemán, por lo general es una enfermedad leve, pero puede producir defectos de nacimiento graves en los hijos de mujeres que resultan infectadas durante el embarazo.

RIESGOS Y EFECTOS SECUNDARIOS

La mayoría de las personas que reciben la triple viral no presentan problemas asociados. Otros pueden presentar problemas menores como dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección o fiebres. Es poco frecuente la presencia de problemas graves asociados con la administración de esta vacuna.

Los efectos adversos leves o moderados son, entre otros:

  • Fiebre (1 de cada 6 niños)
  • Salpullido (1 de cada 20)
  • Adenopatía (poco común)
  • Convulsión (1 de cada 3,000)
  • Dolor/rigidez articular (1 de cada 4, generalmente mujeres jóvenes)
  • Conteo de plaquetas bajo/sangrado (1 de cada 30,000)

Entre los efectos adversos graves se pueden mencionar:

  • Reacción alérgica (menos de 1 por millón)
  • Convulsión, daño cerebral, sordera a largo plazo (tan poco común que se cuestiona la asociación con la vacuna)

VACUNA ANTITUBERCULOSA

La vacuna de BCG proporciona inmunidad o protección contra la tuberculosis. La vacuna puede ser administrada a las personas con alto riesgo de contraer tuberculosis. También se usa para tratar los tumores a la vesícula o el cáncer a la vejiga.

Cuando es usada para dar protección contra la tuberculosis, se inyecta en la piel (intradérmica).

La tuberculosis, o TB, es una infección bacteriana ocasionada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Por lo general, las bacterias infectan los pulmones, pero también pueden infectar otras áreas del cuerpo como los riñones, la columna vertebral o el cerebro.

La vacuna Bacille Calmette-Guerin, o BCG, previene la tuberculosis.

La vacuna contiene bacterias vivas pero debilitadas. Se administra como una inyección intramuscular.

  • Se aplica principalmente a niños:
    • Se administra ampliamente en los países en vías de desarrollo.
    • En los países desarrollados, se puede administrar en ciertos casos.
  • Trabajadores del cuidado de la salud y de laboratorios
  • Personas que viven o trabajan en instalaciones densamente pobladas (p. ej., asilos, hospitales, prisiones)

En general, la vacuna se administra una sola vez. Sin embargo, en algunos casos se puede administrar dos veces.

La vacuna puede hacer que el resultado de las pruebas cutáneas de tuberculosis sea un falso positivo. Esto significa que el resultado de la prueba de tuberculosis es positivo, aunque usted no tenga la enfermedad.

Los efectos secundarios comunes de la vacuna incluyen:

  • Nódulos linfáticos inflamados
  • Enrojecimiento en el sitio de la inyección
  • Fiebre
  • Micción con sangre, frecuente, o dolorosa
  • Malestar abdominal o vómito

No deberá recibir la vacuna si:

  • Tiene un sistema inmunológico comprometido, por ejemplo, si está infectado con VIH o tiene SIDA
  • Está en proceso de recibir un trasplante de órgano
  • Está embarazada

Debido a que la tuberculosis se contagia por el aire, es importante la prevención de este tipo de transmisión.

VACUNA ANTITETÁNICA

El tétanos es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Clostridium tetani. En España la incidencia del tétanos ha ido disminuyendo en los últimos años. No existe inmunidad natural y haber padecido la enfermedad tampoco confiere protección, por lo que aparte de medidas higiénicas, la inmunización, mediante la vacunación, es la única forma de prevención de la enfermedad.

Composición de la vacuna
La vacuna se prepara con toxoide tetánico adsorbido en hidróxido o fosfato de aluminio. Existen diversas presentaciones combinadas con otras vacunas, como Haemophilus influenzae, hepatitis B y polio inactivada para la vacunación en la infancia.

Indicaciones
Vacunación universal y sistemática de niños y adultos, según calendarios vigentes en cada país; haciendo especial hincapié en mayores de 50 años, ancianos institucionalizados, ambiente rural y laboral de riesgo, inmigrantes, enfermos de alto riesgo como aquellos que deban recibir cirugía, personas con diabetes, con el virus del SIDA (VIH), adictos a drogas por vía parenteral, que se realicen tatuajes o piercing.
Durante el embarazo es de gran importancia estar bien vacunada y debe indicarse si no se halla correctamente vacunada (evitando en lo posible aplicar la vacuna durante el primer trimestre del embarazo).

Contraindicaciones

* En embarazadas es recomendable no administrar la vacuna durante el primer trimestre de la gestación.
* En caso de existir contraindicación para utilizar la vacuna antidiftérica y antipertusis (Tdp) debe utilizarse la T aislada.
* Se han detectado reacciones locales en la zona de inoculación. Son poco frecuentes los casos de mialgias, fiebre y cefalea.

VACUNA ANTITIFOIDEA

La vacuna a células enteras muertas, ya no se utiliza por sus efectos colaterales. Actualmente existen dos: una con polisacáridos capsulares purificados (antígeno Vi), de administración parenteral; y otra oral, que contiene una cepa mutante atenuada de Salmonella typhi (Ty21a). En abril del 2001, se conoció el desarrollo de una vacuna que tendría un 90% de eficacia en menores de 5 años. Está conformada por un polisacárido capsular de la Salmonella typhi Vi, unido a la exotoxina A de otra bacteria, la Pseudomona aeruginosa recombinante no tóxica (denominada rEPA).
Tipos de vacunas

La de polisacáridos inyectable, se aplica en forma intramuscular o subcutánea en una sola dosis a partir de los 2 años y confiere entre un 55 y 74% de inmunidad durante 2 años. Se refuerza, de ser necesario, luego de ese lapso. No tiene mayor respuesta en menores de 2 años. Puede utilizarse simultáneamente con cualquiera de las vacunas en La de bacterias atenuadas, se administra por vía oral y consiste en un total de 3 a 4 cápsulas, que deben ser administradas en días alternos (1-3-5-7). Debe administrarse con líquidos fríos (ni leche ni alcohol), 1 hora antes de las comidas (igualmente debe almacenarse en heladera entre 2 a 8º centígrados) Se refuerza, de ser necesario, cada 5 años, siempre con 4 dosis.
Indicaciones
La OMS recomienda la vacunación contra la fiebre tifoidea a todas las personas que viajen a países de alto riesgo: sudeste asiático, Africa y algunos sectores de Latinoamérica.
Habitantes de zonas endémicas (prioridad en niños y adolescentes, por su incidencia).

Viajeros hacia estas zonas.

Convivientes de portadores de S.tiphy.

Contraindicaciones

Inmunocomprometidos.

La inyectable no se recomienda en menores de 2 años; mientras que la oral en menores de 6 años.

Para no inhibir la acción de la vacuna oral, no se deben administrar simultáneamente o desde 24 horas antes, antibióticos, quimioterápicos, cloroquina o mefloquina

VACUNA ANTIRRUBEÓLICA

A virus vivos atenuados, se presenta en forma aislada o combinada con antiparotiditis y antisarampionosa.
Se comenzó a usar en 1969, con otras cepas distintas a la actual. La utilizada desde 1979 a la fecha, contiene la cepa Wistar RA 27/3, obtenida del cultivo de células diploides humana.

La vacuna induce anticuerpos en más del 98% de los vacunados. La inmunidad que confiere es como mínimo de 10 años, y probablemente, de por vida. Actualmente, con criterio similar que para el sarampión y parotiditis (falla primaria), se aconsejan al menos dos dosis, por los efectos potenciales de esta enfermedad: el sindrome de Rubeola Congénita (SRC).

En el caso de Argentina, esta vacuna ha sido incluida en el Calendario Oficial gratuito, en la Triple viral (MMR o SRP). En los países donde aún no está incluida, la estrategia de vacunación se basa en interrumpir la transmisión del virus rubeola entre los niños de corta edad y garantizar que las mujeres adultas en edad fértil estén inmunizadas.

Es aconsejable seguir la siguiente estrategia:

1) Las niñas y varones susceptibles pueden vacunarse en su infancia o en su defecto al inicio de la pubertad; siendo muy importante que todos tuvieran al menos dos dosis. Recordar que el diagnóstico clínico de rubeola no es confiable y no debe aceptarse como indicador de inmunidad.

2) Debe vacunarse a las mujeres post-púberes que se ignora si son inmunes a la rubeola. Debe advertírseles que no deben quedar embarazadas antes de 28 días (MMWR - 12/01/2002 - [las normas anteriores sugerían 3 meses]). Si están embarazadas no deben ser vacunadas, pero deben serlo en forma inmediata luego del parto (en el caso de la administración de Inmunoglobulina anti-Rho(D), puede ser aplicada simultáneamente). La alimentación materna no es una contraindicación.

3) Deben ser vacunados todos los individuos susceptibles de instituciones educativas o de cuidado diurno, personal de salud, etc.; dónde pueden diseminar o quedar expuestos al virus rubeola.

Otros aspectos:

Se sugiere:
a) Discriminar la notificación de SRC y documentar.
b) Concientizar a nivel de las Sociedades Científicas (Gineco-obstétricas y Pediátricas), para su prevención desde el consultorio a través de la consulta rutinaria (puericultura, adolescentes, puérperas).
c) Elaboración de Programas de educación y concientización de la población.
d) Buena accesibilidad a la serología.
e) Pesquisa rutinaria de rubeola en las embarazadas, a través de la seguridad social junto con Hepatitis B.
f) Incluir la pesquisa en el exámen prenupcial obligatorio

VACUNA CONTRA ROTAVIRUS

Vacuna oral a virus vivos atenuados que previene la gastroenteritis más común de la infancia, causada por el rotavirus (RV).
Tipos de vacuna

La vacuna monovalente denominada técnicamente RIX4414, fue lanzada en México en el año 2004. Se administra en 2 dosis, con un intervalo de 2 meses.

Otra vacuna desarrollada en Estados Unidos (WC3), pentavalente, se obtiene de cepas bovino-humanas y protege contra los 5 serotipos más comunes (G1, G2, G3, G4 y P1). Es también oral y se administra en 3 dosis, con un intervalo de uno a dos meses.

Existen otras líneas de investigación de nuevas vacunas. Así, se han planteado algunas modificaciones en las vacunas de segunda generación, como la encapsulación de partículas víricas o el uso de otras vías de administración. También se están investigando vacunas de tercera generación que incluyen RV sin ARN viral (VLPs).
Por el momento, los costos de las vacunas antirrotavirus hacen que su aplicación universal sea dificultosa.

Indicaciones

Vacuna monovalente:

Deben administrarse 2 dosis por vía oral. La primera a partir de las 6 a 14 semanas de vida y la segunda entre las 14 y 24 semanas. Iniciado el esquema, debe haber un intervalo mínimo de 1 mes entre ambas dosis. A diferencia de la vacuna oral antipolio (VPO), no debe administrarse nuevamente ante la regurgitación o vómito de la misma. Tampoco hay restricciones horarias con el alimento.
Tiene replicación intestinal y el virus se elimina por materia fecal entre el 15 y el 50% de los niños vacunados.

Vacuna pentavalente:

Debe administrarse en 3 dosis, entre las 6 y 32 semanas (la primera entre las 6 y 12), con un intervalo de 4 a 10 semanas entre ellas. Su replicación en intestino es baja (9% de vacunados).
Se presenta en forma líquida, en viales uni o multidosis, lista para usar.

Contraindicaciones

Personas con hipersensibilidad conocida a los componentes de la vacuna.

Hipersensibilidad demostrada luego de la primera dosis.

Antecedentes de enfermedad gastrointestinal crónica.

Pacientes con malformaciones del tracto digestivo congénitas no corregidas.

Sin ser una contraindicación debe posponerse la vacunación mientras existen vómitos, diarrea o fiebre de más de 38ºC.

No existe aún experiencia con la administración en inmunosuprimidos o HIV; por lo tanto no se recomienda aplicarla a contactos con estos enfermos.

No debe ser inyectada bajo ninguna circunstancia.

No se recomienda en salas de cuidado intensivo neonatal.

Reacciones Adversas
Son bien toleradas y las manifestaciones, si aparecieran, son en general referidas al sistema gastrointestinal, aunque leves.

VACUNAS ANTIPOLIOMIELÍTICAS

Antígeno inmunizante: PVO (cepa Sabin) y PVI (cepas Salk o Lepine).

PVO (Poliovirus Oral): Es una suspensión acuosa de virus vivos atenuados de tipo I, II y III, cultivados en células de riñón de mono o diploides humanas. Históricamente es conocida como Sabin oral, haciendo honor al apellido de quién la desarrolló, el Dr. Albert Sabin. En 1962 ya incluía las tres cepas. La cepa 3 es la más inestable y la responsable principal de las polio post-vaccinales (por rápida mutación al estado salvaje durante la replicación); aunque presenta mucho menos riesgo de afectar al SNC (esta posibilidad es más alta en las dos primeras dosis, con prevalencia de la primera).

La inoculación oral infecta orofaringe y tracto gastrointestinal, induciendo la formación de IgA secretoria a nivel local. El antígeno vaccinal se excreta en heces durante varias semanas, produciendo una circulación efectiva en forma secundaria: ésto es una barrera epidemiológica para el poliovirus salvaje, con resultados óptimos en la vacunación de bloqueo (deja anticuerpos en la mucosa intestinal y circulantes). Esta capacidad de recirculación de las cepas atenuadas, contribuye a que la cobertura de vacunación sea mayor que la reflejada estadísticamente: es la vacuna ideal para inmunización masiva, por esta acción indirecta. La respuesta inmunitaria de la PVO, es mayor del 90% y la eficacia estimada oscila entre el 95 al 98% para los tres serotipos, después de la 3ra. dosis. La duración de la inmunidad conferida se estima igual o mayor a 15 años; dependiendo de las condiciones del huésped.

La interferencia de otros enterovirus (Coxsackie, Echo, etc.) puede disminuir la respuesta inmunitaria a la vacuna.

PVO: Debe vacunarse sistemáticamente a toda la población susceptible. Epidemiológicamente, la vacunación interrumpe la cadena de transmisión. Las coberturas deben acercarse al 100% para cumplir con el objetivo de erradicación.

El esquema básico es de 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad (o con un intervalo mínimo de 30-45 días según se use PVI o PVO). Un refuerzo al año de aplicada la última dosis y un segundo refuerzo al ingreso escolar (total: 5 dosis). No se recomienda su uso rutinario en adultos y embarazadas, porque la mayoría ya no es susceptible.

PVI (Poliovirus Inactivados): También incluye 3 tipos, pero los PV son cultivados en células diploides humanas o Vero, e inactivados con formalina.

En uso desde 1954, fue la culminación de las investigaciones del Dr. Jonas Salk; logrando hacer frente a la pandemia que asolaba el mundo en esos años, y cuyas secuelas aún hoy son sufridas por millones de personas.

Desde 1987, su potencia es mayor a las de uso histórico.

Esta vacuna se aplica en forma subcutánea o intramuscular y produce inmunidad sistémica a través de anticuerpos circulantes; por lo tanto es muy efectiva como inmunización individual (100% de eficacia). Por la misma causa, no puede usarse operativamente como barrera epidemiológica. La combinación estructurada de ambas vacunas, en países con alta cobertura de vacunación, protege al individuo y a la comunidad.

Se presenta en forma individual o acompañando a otras vacunas, en presentaciones múltiples (llamadas en forma popular Quíntuple o Pentavalente; Séxtuple o Hexavalente; Heptavalente)

a) combinada con DPT y anti-Haemophilus
b) combinada con DPT y anti-Hepatitis B
c) combinada con DPT, anti-Hepatitis B y anti-Haemophilus

PVI: Tiene como indicaciones fundamentales:

a) Adultos que deban completar o reforzar su esquema por mayor riesgo de exposición (viajeros a zonas endémicas o epidémicas, contactos, personal en contacto o manipulación del virus).

b) Pacientes con inmunodeficiencia primaria o secundaria, y sus contactos familiares ante el riesgo de parálisis asociada a PVO.
En aquellos pacientes que han recibido tratamiento inmunosupresor, deben respetarse ciertos tiempos (Argentina - Normas Nacionales de Vacunación):

1) Trasplantados: 6 a 12 meses.
2) Quimioterapia: 3 meses.
3) Corticoterapia: 1 mes.
4) Radioterapia total: 1 mes.

c) Adultos no vacunados previamente o que no hayan completado el esquema básico de inmunización con PVO (la tasa de infección post-vacuna PVO, es levemente más alta en adultos que en niños). Los adultos no inmunizados previamente pueden cumplir un esquema de 0-1-6 o 12 meses.

Efectos colaterales

Fiebre, diarrea, cefalea y dolores musculares (- 1%)

Parálisis asociada a vacuna en vacunados o personas en contacto con ellos (ver más arriba). El riesgo es mayor con la 1a. dosis (1 caso en 1.400.000 - 3.400.000 dosis) y menor para las siguientes (1 caso en 5.900.000 dosis). Para los contactos, 1 caso en 6.700.000 dosis; pero en inmunodeficientes el riesgo es 3.200 a 6.800 mayor que en inmunocompetentes. Este efecto adverso no invalida su utilización para el control y erradicación de la enfermedad.